jueves, 17 de noviembre de 2016

Falacias: Definición, clases y ejemplos.

Falacias: Definición, clases y ejemplos.


Las falacias se las define como un engaño o falsedad que desea mostrarse como una verdad.
Ese es su significado lógico pero. ¿Qué es una falacia? Usualmente, tanto estudiantes como individuos en general han oído al menos una vez en su vida este término. Con esta investigación, sin embargo, queremos aclarar lo que realmente significa el vocablo “falacia”, y no sólo en papel, sino identificándolo en situaciones cotidianas mediante imágenes respectivas al tema.
La falacias son argumentos que vulneran alguna regla lógica, brindando un razonamiento que no tiene fundamentos fuertes. Sin embargo, debe aclararse que una falacia no es tal sólo porque su conclusión sea falsa, sino porque los métodos empleados para llegar a esta última no son los correctos

Clases de falacias

Falacia AD Hominem.
El argumento AD Hominem (del latín, «contra el hombre») es un razonamiento en que no se presentan razones para rebatir una posición, sino que se ataca a la persona que la defiende.
Un ejemplo claro lo podemos ver a continuación:

Falacia AD Baculum
(Del latín, significa ‘argumento que apela al bastón’)Es un razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

Falacia AD Verecundiam 
(Que apela a la autoridad) Se da por verdadero una afirmación por el simple hecho de que una autoridad o costumbre así lo establece, en lugar de aportar razones.

Falacia AD Populum 
(Dirigido al pueblo)Razonamiento o discurso en el que se trata de convencer de que lo que se dice es cierto  o verdadero sin dar razones, sino al argumentar que la mayoría piensa de esa forma.

Falacia AD Ignorantiam 
(Por la ignorancia) Se afirma que algo es una verdad por el simple hecho de que no se puede demostrar lo contrario.

Falacia Post hoc
(Falsa causa) Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto


Falacia AD Misericordiam 
Consiste en apelar a la compasión, la simpatía u otra emoción relacionada para que un argumento sea aceptado. Ad Invidiam, ad Metum, ad Odium, ad Superbiam; conocidos también como apelación a la envidia, al miedo, al odio y al orgullo, respectivamente, buscan emplear dicha emoción para bloquear el entendimiento del receptor.

Falacia del Hombre de Paja
No combate los argumentos del oponente, sino que cambia el significado de las palabras para crear una imitación falsa y frágil que puede ser vencida con facilidad.

Conclusión:
En nuestro medio, empleamos las falacias más de lo que realmente creemos. Y es que una falacia no necesariamente representa una conclusión falsa, pero sí sigue un método incorrecto; tanto para llegar a dicha conclusión, como para sostenerla. Por eso es necesario que todo lo que afirmemos, pueda ser comprobado de una forma lógicamente correcta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario