miércoles, 21 de diciembre de 2016

Las bases del conocimiento
Son instrumentos cognitivos que sirven para organizar, clasificar y representar los conocimientos que los estudiantes construyen durante el aprendizaje. El secreto de que las bases del conocimiento se utilicen como instrumentos cognitivos está en la organización, ya que la información suelta, dispersa, no es conocimiento, pero la información analizada, organizada y clasificada significativamente se convierte en conocimiento.

Se trata de un ambiente de aprendizaje simple y poderoso en el que los estudiantes examinan la evidencia del mundo real y analizan las controversias del mundo científico, literario, de la historia de la humanidad, etc.

El conocimiento es poder y es ilimitado.
El conocimiento es una estructura de información organizada, la cual facilita el almacenamiento de inteligencia con el objeto de ser recuperada como soporte a un proceso que estamos desarrollando.

Resultado de imagen para bases del conocimiento
Las células madres
¿Que son las células madres?
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares, y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorenovarse para producir más células madre. En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia, es decir, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse. En los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.

¿Cómo funcionan?
tienen la capacidad de dividirse asimétricamente dando lugar a dos células hijas, una de las cuales tiene las mismas propiedades que la célula madre original (autorenovación) y la otra adquiere la capacidad de poder diferenciarse si las condiciones ambientales son adecuadas.
Generalidades
La mayoría de los tejidos de un organismo adulto, poseen una población residente de células madre adultas que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.
Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesénquimas y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel, músculo intestino o las células madre gonadales (células madre germinales).
Tipos de células madres
Las células madre totipotentes: Pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como, por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.
Las células madre pluripotentes inducidas:
formar linajes celulares. Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las células madre embrionarias, que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocito. El blastocito está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos.
Las células madre germinales:
Son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a las gónadas, ovario o testículo, y a los óvulos y espermatozoides respectivamente. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, Hoy se pueden manipular células humanas de adulto y generar células con pluripotencialidad inducida (iPS), que se ha visto poseen el mismo potencial de crecimiento y diferenciación de las células madre embrionarias, e irán sustituyendo o ampliando con creces las posibilidades biotecnológicas soñadas para las embrionarias.
Las células madre multipotentes:
Son aquellas que solo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). Otro ejemplo son las células madre hematopoyéticas —células madre de la sangre que puede diferenciarse en los múltiples tipos celulares de la sangre
Las células madre unipotentes:
También llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en solo un tipo de células. Por ejemplo, las células madre musculares, también denominadas células satélite solo pueden diferenciarse en células musculares.

Además de por el criterio de potencia, las células madre también pueden clasificarse en cuanto a si se encuentran en el embrión o en tejidos adultos.
Las células madre adultas se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran. En humanos, se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre adultas, que son las encargadas de regenerar los tejidos en continuo desgaste como la piel, la sangre o el intestino o bien tejidos que han sufrido un daño (como por ejemplo el hígado).
Reprogramación de células somáticas
Reprogramación de células somáticas por transferencia o trasplante nuclear. Consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlo por el núcleo de una célula somática adulta.
Fusión de células somáticas y células madre embrionarias. Los híbridos entre diversas células somáticas y células madre embrionarias comparten muchas características con las células madre, lo que indica que el fenotipo pluripotente es dominante en los productos resultantes de la fusión
Células madre del cordón umbilical
Del cordón umbilical se puede aislar una población de células madre multipotentes que poseen características embrionarias (expresan los factores de transcripción OCT-4 y Nanog) y hematopoyéticas (expresan el marcador de leucocitos CD45).
Las células madre del cordón umbilical son relativamente fáciles de obtener y presentan una baja inmunogenicidad, debido a la baja expresión del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), por lo que se han comenzado a utilizar en terapias para curar diversas enfermedades:
·       Enfermedades autoinmunes como el lupus.
·       Enfermedades hematológicas como la anemia de células falciformes.
·       Diabetes.

Tratamientos con células madre
Las células madre podrían tener multitud de usos clínicos y podrían ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. De hecho, en animales se han obtenido grandes éxitos con el empleo de células madre para tratar enfermedades hematológicas, diabetes de tipo 1, párkinson, destrucción neuronal e infartos. Pero aún en el 2012 no existían estudios concluyentes en humanos y la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, advirtió en octubre de 2012 sobre el riesgo de su uso indiscriminado.
Tratamientos del cáncer
Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En la mayoría de los tratamientos actuales que usan células madre, es preferible obtenerlas de un donante con el mismo tipo de sangre a usar las del paciente mismo. Solo si es necesario usar las propias células madre (siempre como último recurso) y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y reinyectada después.
Inmunohematología
El trasplante de células madre hematopoyéticas se ha usado desde hace 50 años con éxito para tratar múltiples enfermedades: talasemias, anemia de células falciformes, anemia de Fanconi, errores congénitos del metabolismo, anemia aplásica grave, También han sido empleadas para el tratamiento de tumores: leucemias agudas mieloides y linfoides, leucemias crónicas mieloides, mielodisplasias, linfomas, mielomas, tumores sólidos de riñones, mama, ovario y neuroblastoma, etc.
Clonación
La clonación es el hecho de transferir el núcleo de una célula somática de un paciente a la célula sin núcleo de una donadora de óvulos. Esta transferencia actuará como un óvulo fecundado y comenzará con el proceso de división de la célula. Esto a su vez trae consigo diversos problemas genéticos a causa de hechos como, por ejemplo, que en las mitocondrias se encuentra el ADN de otro individuo. Se han hecho muchas investigaciones con la clonación. Sin embargo, existen discrepancias en cuanto a ética y moral entre investigadores.
Punto de vista de los investigadores
Las investigaciones médicas señalan que las células madre tienen el potencial para alterar dramáticamente el acercamiento a la comprensión y tratamiento de enfermedades, y para aliviar sufrimiento. En el futuro, la mayoría de las investigaciones médicas anticipan el uso de tecnologías derivadas de las investigaciones de células madre para tratar varias. Heridas en la espina dorsal y el párkinson son dos ejemplos que han sido reconocidos por personas famosas (por ahora, Christopher Reeve y Michael J. Fox).


“Tu tiempo es limitado, así que no lo desperdicies viviendo la vida de alguien más. No te dejes atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados de los pensamientos de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahogue tu voz interior. Y lo más importante: ten el coraje de seguir a tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”.
STEVE JOBS.
(CO.FUNDADOR DE APPLE)

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Trabajo de campo

El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural.Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.
El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio.
Resultado de imagen para trabajo de campo

jueves, 17 de noviembre de 2016

Falacias: Definición, clases y ejemplos.

Falacias: Definición, clases y ejemplos.


Las falacias se las define como un engaño o falsedad que desea mostrarse como una verdad.
Ese es su significado lógico pero. ¿Qué es una falacia? Usualmente, tanto estudiantes como individuos en general han oído al menos una vez en su vida este término. Con esta investigación, sin embargo, queremos aclarar lo que realmente significa el vocablo “falacia”, y no sólo en papel, sino identificándolo en situaciones cotidianas mediante imágenes respectivas al tema.
La falacias son argumentos que vulneran alguna regla lógica, brindando un razonamiento que no tiene fundamentos fuertes. Sin embargo, debe aclararse que una falacia no es tal sólo porque su conclusión sea falsa, sino porque los métodos empleados para llegar a esta última no son los correctos

Clases de falacias

Falacia AD Hominem.
El argumento AD Hominem (del latín, «contra el hombre») es un razonamiento en que no se presentan razones para rebatir una posición, sino que se ataca a la persona que la defiende.
Un ejemplo claro lo podemos ver a continuación:

Falacia AD Baculum
(Del latín, significa ‘argumento que apela al bastón’)Es un razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

Falacia AD Verecundiam 
(Que apela a la autoridad) Se da por verdadero una afirmación por el simple hecho de que una autoridad o costumbre así lo establece, en lugar de aportar razones.

Falacia AD Populum 
(Dirigido al pueblo)Razonamiento o discurso en el que se trata de convencer de que lo que se dice es cierto  o verdadero sin dar razones, sino al argumentar que la mayoría piensa de esa forma.

Falacia AD Ignorantiam 
(Por la ignorancia) Se afirma que algo es una verdad por el simple hecho de que no se puede demostrar lo contrario.

Falacia Post hoc
(Falsa causa) Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto


Falacia AD Misericordiam 
Consiste en apelar a la compasión, la simpatía u otra emoción relacionada para que un argumento sea aceptado. Ad Invidiam, ad Metum, ad Odium, ad Superbiam; conocidos también como apelación a la envidia, al miedo, al odio y al orgullo, respectivamente, buscan emplear dicha emoción para bloquear el entendimiento del receptor.

Falacia del Hombre de Paja
No combate los argumentos del oponente, sino que cambia el significado de las palabras para crear una imitación falsa y frágil que puede ser vencida con facilidad.

Conclusión:
En nuestro medio, empleamos las falacias más de lo que realmente creemos. Y es que una falacia no necesariamente representa una conclusión falsa, pero sí sigue un método incorrecto; tanto para llegar a dicha conclusión, como para sostenerla. Por eso es necesario que todo lo que afirmemos, pueda ser comprobado de una forma lógicamente correcta.

Análisis de un programa de televisión

White Collar

Síntesis

El ladrón de guante blanco Neal Caffrey brinda ayuda como informante al agente del F.B.I. Peter Burke, quien ha sido el único en atraparlo, como una alternativa al tiempo que debe pasar en prisión. Este compañerismo poco común dará lugar a aventuras y nuevas perspectivas en la vida de todos los involucrados

Análisis


Emitida por primera vez en Estados Unidos, el 23 de octubre del 2009, fue aclamada por el público y la crítica por su buen manejo de la historia, y por ser una serie que puede ser disfrutada en familia. Con muy pocas escenas que contengan referencias sexuales, lenguaje mayormente moderado y escenas emocionantes, varios padres coincidirán en calificarla como una serie apta para ser vista por niños mayores de 12 años.
Dentro de la serie vemos el progreso de Neal, desde ser un ladrón por emoción hasta su redención, de una manera segura, aunque lenta. Muestra cómo, bajo las circunstancias correctas, la confianza y la fe en una persona es un gran motivador para que este se supere. Podemos observar una fidelidad extraordinaria entre Peter Burke y Neal Caffrey, así como entre este último y su amigo Mozzie. Resalta también el ferviente amor entre Burke y su esposa, aún después de años de matrimonio, y cómo ella muchas veces ha sido el pilar que sostiene la integridad moral del agente.

Conclusiones

White Collar es una serie emocionante, como varias series policiales, pero mostrando además personajes distintos, con un lado más humano e imperfecto, sin descuidar la intriga que uno espera en un programa de su categoría. Sin duda, es recomendable para el grupo de edad apropiado (mayores de 12 años) no sólo como entretenimiento, sino como una fuente extra de conocimiento para nuestra vida.